¿POR QUÉ SE CELEBRA EL  8 DE MARZO 
EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA?
     La tradición de señalar un día para 
reivindicar la igualdad de derechos de la mujer es centenaria. El 8 de
 marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de 
los países. Sin embargo, hasta llegar a esta fecha se ha transitado 
mucho. Por el camino, la efeméride ha evolucionado, ha cambiado de fecha
 y ha perdido la palabra ‘trabajadora’ de su cabecera, que surgió con su
 espíritu y concepción sindicalista. El 8 de marzo -declarado 
oficialmente por la ONU en 1975- se reivindica a todas las mujeres y la 
igualdad completa de derechos. Todavía hay poco que 
celebrar, pero mucho que reclamar: el fin de la discriminacion, que se 
erradiquen las violencias machistas, que se alcance la igualdad 
salarial, la universalización de los cuidados, la libre elección…
     
 La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo 
XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado 
en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más 
simbólico pero no el único, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando 
unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la 
fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas 
condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas 
inmigrantes y muy pobres. El suceso no fue único –hubo otro incendio en 
circunstancias similares tres años antes—pero suscitó grandes 
movilizaciones y marcó en el calendario un día que ya se había empezado a
 conmemorar dos años antes también en la ciudad de Nueva York, donde las
 Mujeres Socialistas –tras una declaración del partido en Estados 
Unidos– conmemoraron por primera vez el Día Nacional de la Mujer. Era el
 28 de febrero de 1909 y más de 15.000 mujeres salieron a la calle para 
reivindicar mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el 
derecho al voto.
    
 En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de 
la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación 
laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales. La 
conferencia no decidió un día concreto pero fue decisiva: el día empezó a
 conmemorarse al año siguiente. Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo 
celebraron el 19 de marzo con mítines a los que asistieron más de un 
millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.
    
 De Estados Unidos y Centroeuropa, la conmemoración reivindicativa 
empezó a extenderse a otras zonas. El último febrero de 1913, las 
mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer que en otros 
países comenzaba a señalarse el 8 de marzo. Cuatro años después, en 
1917, como reacción a la muerte de más de dos millones de soldados en la
 guerra, las rusas convocaron una huelga para ese último domingo de 
febrero. Las protestas y manifestaciones que iniciaron ese 23 de febrero
 –8 de marzo en el calendario gregoriano usado en otros países– 
condujeron a una movilización general que provocó la abdicación del Zar y
 condujeron a un Gobierno provisional que les concedió el derecho al 
voto. 
     Aquí tenéis un vídeo de la UNED que en apenas 4 minutos cuenta esta historia:
    
 Con el paso de los años, se fueron incorporando otros países -China, en
 1922, por ejemplo- y mujeres de todo tipo de realidades hasta que el 8 
de marzo se ha convertido en un momento de confluencia para reivindicar 
la igualdad de derechos para todas y recordar que aún no se han 
alcanzado.
Aquí tienes un pdf de la Junta con enlaces interesantes al final. 

 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario