Para Bachillerato o 4º ESO:
Recomiendo visitar esta página de Amnistía internacional:
Y el tema de la ablación, muy bien tratado en este programa de En portada de RTVE (38 minutos) :
II Plan estratégico de igualdad de género en educación 2016-2021 I.E.S. ALMENARA (Vélez-Málaga)
Para Bachillerato o 4º ESO:
Este 25 N queremos mirar a otras culturas que sufren violencia y sumarnos a las protestas internacionales tras la muerte de Masha Amini, de 22 años, el pasado mes de septiembre en Irán. El título La importancia de un trozo de tela, corresponde a un artículo de NAJAT EL HACHMI, escitora y periodista marroquí, afincada en España desde los 8 años.
TODOS:
Podemos visualizar este vídeo en clase (5minutos) para situarnos en el contexto y conocer mínimamente la cultura de este país.
Preguntarnos por qué siguen existiendo lugares donde hechos tan triviales como llevar mal puesto el hiyab puede causar la muerte a una mujer.
La canción Baraye, creada por Shervine Hajipour con los tuits de muchos compatriotas conmovidos, se ha convertido en todo un himno (dejo copias en mi casillero para quien quiera trabajarla en clase). Se puede reescribir y que ellos amplíen esos "POR..."
Por esta canción el autor fue encarcelado, aunque puesto en libertad bajo fianza después: https://www.cambio16.com/liberan-a-cantante-irani-que-puso-letra-y-musica-a-la-indignacion-del-pais/
Y aquí el grupo Coldplay tocando la misma canción en uno de sus conciertos, como apoyo a este cantante y a las protestas de las mujeres iraníes.
En este enlace encontraréis otras manifestaciones de escolares y personas protestando por el asesinato de Masha Amina.Vídeo | Cortarse el pelo o quemar un hiyab: los gestos de las iraníes en solidaridad con Mahsa Amini
Tenemos toda una galería de viñetas que han mostrado a través del arte gráfico su condena. Se puede animar al alumnado a crear la suya:
PRIMER CICLO ESO:
Podemos también ver en clase LA BICICLETA VERDE (AQUÍ está el enlace de su entrada en este mismo blog, con la película y con material didáctico)
SEGUNDO CICLO: Podemos comenzar con este artículo de Ricardo de Querol
Aquí tenéis el cómic-película PERSÉPOLIS que ya trataba este tema: y una GUÍA DIDÁCTICA y materiales interesantes sobre el mismo.
Y para los más mayores, debido a la dureza y crueldad (aunque no por ello menos real), LA LAPIDACIÓN DE SORAYA (en este mismo blog). En esta entrada se tratan otros temas como la ablación, violaciones grupales, o la "extinta" ley de Marruecos de casar a la víctima de una violación con su violador. Debemos abrir los ojos a esta falta de derechos humanos, sobre todo cuando esos humanos son las mujeres.
Este 8 de marzo vamos a centrarnos en las profesiones a las que quiere dedicarse nuestro alumnado después de sus estudios ¿Hay estereotipos? ¿Siguen existiendo prejuicios?
¿Profesiones de chico? Un taller para romper los estereotipos en el aula. Artículo de El País
Desde el Gabinete de Asesoramiento sobre Convivencia Escolar e Igualdad de la DT de Educación de Málaga, os hacemos llegar un recurso educativo de gran valor que ha elaborado el Exmo. Ayuntamiento de Málaga, dentro del I Plan Municipal de Diversidad Sexual, Familiar y de Género.
Se
trata de un ciclo Online de Cortos LGTBI, así como el material didáctico
asociado al mismo, para poder trabajar en el aula la diversidad, la tolerancia
y el respeto.
Este
material está pensado para trabajar con alumnado de 12 años en adelante.
Aunque se indica que la
fecha de emisión abierta es del 18 al 22 de octubre, si queréis, ya los podéis
trabajar porque ya está habilitado el acceso al material audiovisual.
En
este enlace encontrareis:
-
Los Cortometrajes para su visionado
-
Información de los cortometrajes
-
Fichas didácticas
https://www.premiosfugaz.com/ciclo-de-cortometrajes-lgtbi-ayuntamiento-de-malaga-centros-educativos/
En
caso caso de que no se active el hipervínculo, simplemente se debe
copiar y pegar la dirección en la barra de herramientas.
Además, os remito a esta página donde podéis encontrar más vídeos e información sobre el tema:
http://www.educatolerancia.com/lgtbifobia-videos/
El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, una fecha promulgada por la ONU con el objetivo de brindar apoyo a todas las niñas del mundo en defensa de sus derechos, así como concienciar a la población sobre los terribles problemas que les toca vivir a estas pequeñas solo por su género.
En realidad, el mundo ha avanzado mucho en cuanto al trato y respeto de los derechos de las niñas, sobre todo en lo referente a la primera década de vida. Hoy en día es mucho mayor el número de niñas que ingresan a las escuelas primarias, que son vacunadas durante su infancia y que poseen una calidad de vida idónea en igualdad de condiciones con sus homólogos varones.
Pero en la actualidad el problema se presenta en las adolescentes, las cuales no cuentan con las mismas oportunidades educativas y de trabajo que los chicos e incluso, muchas ven truncado su futuro por un matrimonio no deseado o un embarazo precoz.
Para entender los problemas a los que en muchas ocasiones se enfrentan las niñas y adolescentes, puedes ver también nuestro artículo sobre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Son muchos los problemas que viven las niñas aún hoy en pleno siglo XXI. Muchas aún encuentran obstáculos en el momento de ingresar en alguna profesión y otras ni siquiera se instruyen, porque en su casa prefieren brindarle todo el apoyo al hijo varón en detrimento de las chicas.
Pero este tipo de vejaciones son llevaderas en comparación con otras que encienden las alarmas en el colectivo humano. Como lo demuestran las siguientes estadísticas:
Cada año, en el marco de esta celebración ONU Mujeres trata de impulsar un conjunto de medidas que logre equilibrar la balanza en cuanto a la igualdad de género. Algunas de estas medidas son las siguientes:
Es el lema para 2020, año en el que se quiere seguir luchando por el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres.
En una época en la que se ha demostrado la dependencia que tiene la sociedad, de las mujeres, tanto en el ámbito sanitario como en el hogar, también se han puesto de manifiesto las injustas desigualdades que existen en la sociedad.
Lo mejor sería sumarte a los eventos que realicen las organizaciones en pro de la igualdad de género, motivar a más niñas y adolescentes a asistir a este tipo de charlas o simposios y crear jornadas en los colegios donde mujeres destacadas en distintos sectores motiven a las nuevas generaciones a seguir sus pasos.
Por último, si no eres de los que les gusta salir mucho de casa, puedes difundir tu apoyo a la causa a través de las redes sociales utilizando el hashtag #DíaInternacionalDeLaNiña #NiñasLibres.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer os pedimos, tanto al alumnado como al profesorado que quiera participar, que nos habléis sobre una mujer que os haya inspirado o que tengáis como referente. Es como un homenaje-recuerdo-reconocimiento a esas mujeres anónimas o no tan anónimas que han influido en nuestras vidas.
Os dejo un modelo de documento google para que copiéis, editéis y modifiquéis. Se puede imprimir en folios de colores y con todas vuestras aportaciones podemos hacer un mural en la entrada del IES. Poned vuestro nombre al final ¿vale?
Antes de realizar esta tarea, sería bueno ver este vídeo (8minutos aprox.) del año pasado de la televisión chilena:
Tenéis este vídeo inspirador y corto (3 minutos)de El País.
Y para terminar, no dejad de ver esta canción: LA OTRA MITAD de PILU VELVET (también en este blog ) porque resulta apropiada para este tema también. Mirad el vídeo y relacionad su inicio con el estribillo de la canción ¿qué quiere decir? Otra pregunta ¿a quién reconocéis de todas las mujeres que salen? ¿sn muchas o pocas las conocidas? ¿por qué?
FECHA: Entre el día 2 y 4 de marzo recogeré vuestras aportaciones para que el mural esté listo el lunes 8 de marzo.