martes, 11 de febrero de 2020

Mitos del amor romántico


      El ideal del amor romántico , creador de expectativas irreales, es uno de los causantes de la violencia dentro del noviazgo. Identificar los mitos creados entorno a este amor es imprescindible para prevenir las relaciones tóxicas basadas en la desigualdad. Os recomiendo este extracto de la ponencia de Carmen Ruiz Repullo y sobre todo, estos cortos de TRIBUNA FEMINISTA.

     La serie de cinco cortometrajes “Encuentra el Verdadero Amor”, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en la adolescencia a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes. Su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato.

domingo, 9 de febrero de 2020

Ahora o nunca


"Ahora o nunca" es el título del cortometraje sobre la violencia machista elaborado por Alicia Ródenas Sánchez, una estudiante de Bachillerato en el IES Diego de Siloé de Albacete, que se hizo viral. En él, aparece leyendo el texto de Ro de la Torre.
En el vídeo, de unos cinco minutos, Alicia Ródenas se sienta sola frente a la cámara y consigue atrapar al espectador con las "frases típicas" que, según denuncia, las mujeres deben escuchar desde pequeñas como: "No te preocupes, si los niños te tiran al suelo es que les gustas", "No seas tan bruta jugando, pareces un niño", "Las niñas sois más listas", "Los niños juegan mientras las niñas estudiáis" o "Si no querías que te mirase, ¿para qué llevas ese escote?".

"Si el tío te trata bien, ¿qué más quieres?", "No te pongas esa falda si no vas conmigo", "Si no fueras por mí, no tendrías nada", "Que no me dejes que hago una locura" y "Que no me dejes o te mato", frase con la que acaba el vídeo, también forman parte del vídeo, al que han tenido que bloquear los comentarios del vídeo en el canal de Youtube, "porque se empezaban a recibir insultos", ha explicado la joven.
ArangurenTV propone este vídeo que reproduce la conversación de un chat de clase de 3º ESO ( son 2 minutos escasos). Os propongo parar en el minuto 1.25 (exactamente cuando escribe "guarrilla") y preguntar a la clase qué harían si perteneciesen a ese chat. Puede ser buen tema de debate.

CONSENTIMIENTO/ Violación

 




 De un artículo de Jaime Rubio Hancock:

Los culpables de todas las violaciones son los violadores. Esta frase es una obviedad,  pero a veces no lo parece, ya que a menudo vemos casos en los que se culpabiliza a la víctima: por qué habló con esos chicos, cómo iba vestida, por qué iba sola a esas horas, seguro que bebió demasiado…


       El último ejemplo lo tenemos en el juicio en Pamplona a los cinco hombres acusados de haber violado a una joven de 18 años durante los Sanfermines de 2016. La defensa ha preparado informes sobre la vida actual de la víctima,  incluyendo su actividad en redes sociales, e incluso se le ha preguntado por qué no se resistió más. Como apuntaba Manuel Jabois en su artículo publicado el 15 de noviembre, se cuestiona lo que hizo la víctima antes, durante y después de la agresión.

Este vídeo sobre el consentimiento y la taza de té es genial para entenderlo:
 
Añado además estos dos en la misma línea:


LA OTRA MITAD

Pilu Velver es madrileña, autodidacta en sus primeros años como guitarrista, hasta que accede a estudios de guitarra clásica, dónde los finaliza, nada más y nada menos que con mención de honor.Y es que esta artista, cuyos estudios de psicología la mantuvieron un tiempo lejos de los escenarios, parece que a través de sus canciones elabore una autoterapia, que desde la propia deconstrucción de la artista, empatiza con el público, encontrándose en ese punto en común por el que todos en algún momento hemos pasado. 
Si picáis en youtube VER MÁS, aparecen los nombres de todas las mujeres que van "cantando" en el vídeo y el minuto.

LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS

Dirección: Patricia Cardoso
Guión: Josefina Lopez y George LaVoo
Producción: George La Voo Effie T. Brown
Duración: 90 min.
Países: Estados Unidos
Año de producción: 2002
Reparto: América Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George López, Brian Sites.

Sinopsis: Ana es una chica de 18 años de origen hispano que reside con su familia en Los Ángeles. Está a punto de acabar los estudios de secundaria y es la primera de su familia que puede atreverse a soñar con ir a la Universidad. Tiene posibilidades reales de conseguir una beca, pero su madre se opone. No cree que sea lo más conveniente para ella, pues lo que espera es que se ponga a trabajar, adelgace y encuentre novio pronto. Al acabar las clases Ana tiene que empezar a trabajar en el taller de costura de su hermana, presionada por un gran pedido.


Muy recomendables esta película y más aún si seguimos los pasos del proyecto del IPES Elkartea en su página: El cine, el mundo y los Derechos humanos.
Podéis picar el enlace y tenéis actividades para antes del visionado y para después. Si preferís las fichas, AQUÍ están en pdf.
La película se ve sin problemas en YOUTUBE. 

COMO UNA NIÑA

     
Antes de ver el vídeo en clase, le pediría al alumnado que corriese como una niña, pelease como una niña, tirase algo como una niña, etc. Después le ponéis el vídeo y que extraigan sus conclusiones. Es curioso ver esta campaña (sólo 4 minutos) y reflexionar las mujeres sobre las mujeres. 

Utilizando # LikeAGirl como un insulto es un duro golpe en contra de cualquier adolescente. Y puesto que el resto de la pubertad es realmente nada fácil tampoco, es fácil ver por qué es un gran impacto que puede tener en la autoestima de una chica.
   Estamos dando inicio a una batalla épica para asegurarse de que las niñas de todo el mundo mantienen su confianza a lo largo de la pubertad y más allá, y hacer un nuevo comienzo, mostrándoles que hacerlo # LikeAGirl es una cosa impresionante.

"En mi trabajo como documentalista, he sido testigo de la crisis de confianza entre las niñas y los efectos negativos de los estereotipos de primera mano", dijo Lauren Greenfield, director de cine y director del video # LikeAGirl. "Cuando se utilizan las palabras" como una muchacha "para significar algo malo, es profundamente discapacitante. Estoy orgulloso de asociarse con siempre para arrojar luz sobre cómo esta simple frase puede tener un impacto significativo y duradero en las niñas y las mujeres. estoy muy emocionado de ser parte del movimiento para redefinir 'como una niña' en una afirmación positiva ".

Así que nos dicen ... ¿qué hacer # LikeAGirl?

Durante los últimos 30 años, siempre ha sido empoderar a las niñas a nivel mundial, con lo que la educación de la pubertad a millones de niñas adolescentes.

Descubra más en http://www.always.com/en-us/likeagirl ..

LA SONRISA DE MONALISA

Hola tutoras y tutores de 4º de ESO:

     Para conmemora el 8 de marzo os proponemos ver esta película acompañada de otros documentos, que os detallamos a continuación (podéis picar los nombres y enlazan con la página): 

Decálogo de 1953    (en Youtube se encuentra con facilidad buscando Decálogo mujer 1953) La película está ambientada en esta fecha.

Documental: “La mujer: cosa de hombres”,   también se puede ver en este enlace de "RTVE a la carta":
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/50-anos-de/50-anos-mujer-cosa-hombres/1491834/
PELÍCULA : “La sonrisa de Mona Lisa”  


TÍTULO ORIGINAL
Mona Lisa Smile    AÑO   2003   DURACIÓN    117 min.
DIRECTOR
GUIÓN
Lawrence Konner & Mark Rosenthal
MÚSICA
Rachel Portman
FOTOGRAFÍA
Anastas N. Michos
REPARTO
PRODUCTORA
Columbia Pictures / Revolution Studios
     Antes de comenzar la película sería conveniente ver el ppt “Las mujeres en 1953”, después se proyectará la película y en otra sesión se puede ver el documental de Isabel Coixet: “La mujer: cosa de hombres”, para terminar con una exposición individual o por grupos de la opinión personal, comparaciones con la sociedad actual, retos aún por conseguir,...
TIEMPO QUE SE NECESITA: (al menos tres sesiones, 2 para ver la película y otra de preparación)
              ½ hora: situación y decálogo de 1953
              Película: 2 horas
              Documental: 26 min.
              Debate oral

MATERIALES: Lugar donde visionar el ppt, la película y el documental (cañón o aula con pizarra digital). Fotocopias con cuestionario para el debate(posterior al visionado de los tres enlaces):
CUESTIONARIO:
1.     Explica por qué crees que se indigna la profesora Katherine ante un anuncio publicitario que promociona “una faja que te hace libre”. Razona tu respuesta.
2.    En el documental de Isabel Coixet habrás podido ver cómo la directora conecta dos escenas: en una aparece un noticiario televisivo en el que se informa de un caso de “feminicidio”, es decir, de violencia de género hacia una mujer que acaba con la muerte de la misma. En este caso, la mujer ha sido arrojada de un 7º piso. En la escena siguiente, un antiguo spot publicitario muestra como un marido arroja a su esposa por la ventana en tono humorístico. ¿Qué crees que intenta decirnos Isabel Coixet con y otras relaciones entre anuncios publicitarios de nuestra historia reciente y sucesos de violencia de género en la actualidad? Razona tu respuesta
3.    Crees que la publicidad de hoy es más consciente de la igualdad de derechos entre sexos? Busca algún ejemplo de machismo en la publicidad de hoy en día.
4.    Habrás podido comprobar que tanto Mike Newell, director de La Sonrisa de Mona Lisa como Isabel Coixet en su documental La mujer: cosa de hombres establecen una relación clara entre la publicidad en particular y los medios de comunicación en general y el machismo y la violencia de género. Es importante que diferenciemos ambos fenómenos. En La Sonrisa de Mona Lisa se nos muestra el machismo imperante en la sociedad y en el documental de Coixet se nos muestra la violencia de género. No todo el machismo desemboca en violencia, pero toda violencia de género responde a una mentalidad machista. Tendréis que hacer, a título individual, una Disertación Filosófica sobre la siguiente cuestión:
¿Son los medios de comunicación los que incitan al machismo y la violencia de género, o por el contrario son los medios de comunicación tan sólo un reflejo del machismo que impera en la sociedad?
5.    Realizaremos un debate en clase donde tendréis que exponer, razonar y argumentar vuestras opiniones.  Nota: Durante el debate no se os pide que repitáis vuestras disertaciones, sino que argumentéis vuestras propias posturas.
Si no sabes cómo realizar una disertación consulta el siguiente enlace:<http://puramiralles.nireblog.com/post/2007/10/23/como-hacer-una-disertacion>

CLARA CAMPOAMOR


Clara Campoamor
La figura de esta mujer es bastante desconocida. Por ello proponemos acercarla a nuestro alumnado a través de trabajos de investigación/murales que ellos realicen y de la película que emitió hace pocos años RTVE, de la que aquí dejo el enlace (DURA 1 HORA 1/2)
CLARA CAMPOAMOR. LA MUJER OLVIDADA. 
En su lugar, mientras RTVE lo permita, remito a este programa de MUJERES EN LA HISTORIA 

Al final de esta entrada tenéis dos vídeos de YOUTUBE más sencillos para acercarse a la vida de esta gran mujer.
 
Política española, pionera de la militancia feminista (Madrid, 1888 - Lausana, 1972). Procedente de una familia modesta, estudió la carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la Universidad de Madrid en 1924. Al tiempo que ejercía su actividad como abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación Femenina Universitaria.
Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres.
Los gobiernos de la República le confiaron otros cargos de responsabilidad, como la vicepresidencia de la Comisión de Trabajo, la dirección general de Beneficencia, la participación en la comisión que preparó la reforma del Código Civil o la presencia en la delegación española ante la Sociedad de Naciones. También fundó una organización llamada Unión Republicana Femenina.
No consiguió renovar su acta de diputada en las elecciones de 1933. Y abandonó España en 1938, ante la inminente victoria del alzamiento de los militares reaccionarios; el subsiguiente régimen de Franco no le permitió regresar al país, de manera que permaneció exiliada, primero en Argentina, y, desde 1955 hasta su muerte, en Suiza.

Clara Campoamor fue una gran valedora de la igualdad de derechos de la mujer, en cuya defensa publicó numerosos escritos (como El derecho femenino en España de 1936, o La situación jurídica de la mujer española de 1938).                        
  (Información extraída de BIOGRAFíASYVIDAS.com)



JENNIFER Y JOHN

Jennifer y John

Os remito a este artículo de Edurne Uriarte en la revista Mujer hoy, aunque tenga ya unos años,  porque deja claro que aún nos queda mucho por lograr, que la igualdad todavía no se ha logrado. Así que os animo a trabajarlo y comentarlo en clase. No dejéis de ver el vídeo que adjunto al final:

ESTA ES UNA  de esas historias de las que te sabes la teoría pero no dejas de sorprenderte, y mucho, por la práctica. Es la historia de Jennifer y John, que no son dos personas reales, sino los personajes de un experimento realizado por la Universidad de Yale para saber si aún existe sexismo en el mundo académico de las ciencias. La mala noticia es que la respuesta es sí. 

EL EXPERIMENTO era sencillo y letal. Letal para nuestro optimismo antropológico, quiero decir. Los investigadores enviaron el currículo de un licenciado a profesores de seis universidades, tres privadas y tres públicas, y de diversos campos científicos, Biología, Química y Física, y les pidieron que valoraran su idoneidad para un puesto de responsable de laboratorio. Debían dar una puntuación y, además, proponer un salario. El currículo enviado era exactamente el mismo para todos, pero con un ligero cambio, el del nombre del candidato: en la mitad de los casos se trataba de Jennifer, una mujer, y en la otra mitad era John, un hombre. Y aquí viene la desagradable noticia y es que la puntuación recibida por John fue superior a la de Jennifer, un 4 para él en una escala del 1 al 7 y un 3,3 para ella. Y aún más, el salario propuesto para él fue de 30.328 dólares frente a los 26.508 para ella. Y discriminaron a Jennifer exactamente igual las mujeres que los hombres consultados. 

Y MUCHO ME TEMO que este experimento daría el mismo resultado en cualquier otro campo o que se mantiene la tendencia a suponer una mayor capacidad al hombre frente a la mujer. Lo mismo que en aquella vieja experiencia de la selección de violinistas para una orquesta que dio diferentes resultados cuando los candidatos tocaron detrás de una cortina y no se pudo saber si eran hombres o mujeres. Es fácil adivinar qué les ocurrió cuando tocaron sin la cortina mediante. Lo mismo que a Jennifer y a John, que a él lo encontraron más dotado para el violín. 

Y, SIN EMBARGO, sigo pensando que las cuotas son una mala solución. Entre otras cosas, porque sustituyen una discriminación por otra. Por eso estoy de acuerdo con los países europeos que acaban de oponerse a la propuesta de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, de imponer por ley la obligatoriedad de reservar a las mujeres un 40% de los puestos de los Consejos de Administración de las grandes empresas europeas. Insiste Reding en que planteará una nueva votación en el futuro para sacar adelante este proyecto, pero ella sabe que no lo logrará, no solo por el gran número de países en contra, sino porque las líderes se oponen de la misma manera que ellos. 

TODAS QUEREMOS que Jennifer tenga las mismas posibilidades que John de ser la responsable de un laboratorio o de entrar en un Consejo de Administración. Pero si Viviane Reding pretende imponerlo con una ley, Jennifer volverá a estar en desigualdad de condiciones. Antes, porque no eran capaces de ver sus cualidades. Después, porque la ley, la cuota y la obligatoriedad también impedirán ver esas cualidades.

P. D.: En España, hay un 11% de mujeres en puestos directivos, por debajo de la media de la Unión Europea, que es del 14%. El país más avanzado, Finlandia, llega al 27%. Estamos lejos de la igualdad, pero con un aumento continuado e imparable de los porcentajes femeninos.

MÚSICA EN FEMENINO SINGULAR

Música en femenino singular

Así se titula esta entrada de un blog genial de una asturiana, L´Andariega musical, al que os remito porque tiene muy bien trabajado el tema para tratarlo en clase. Pincháis en la ilustración de color rosa fucsia y se accede a varios estilos musicales con sus mujeres más representativas. Le copio la viñeta, porque me ha gustado este abrazo: